En la Tierra, las abejas se estan muriendo, sin una explicación convincente. En diversos países del mundo se realizan estudios para conocer los factores que provocan el colapso de las colonias.

En algunos países europeos se ha externado la preocupación ante tal situación, ya que en caso de no encontrarse las causas, en tres años se presentaría desabasto de alimentos debido a la falta de polinizadores.

Desde 1996 se comenzaron a presentar casos de decesos masivos de abejas aislados en países tales como Estados Unidos, Canada, Francia y España, entre otros.

Situación en el país

En México aún no se han presentado casos, sin embargo es frecuente el caso del ácaro Varroa, un parásito que transmite enfermedades tanto bacterianas como virales, quien en un lapso de sies mese logra matar una colonia o crear malformaciones, afectado la productividad.

Anteriormente también fue el escarabajo Aethina tumida, quien transporta microbios que interactúan con el polen, produciendo una reducción en comida y cría, Ambas plagas han sido controlados en la actualidad.

Resulta notorio también el proceso de africanización, que inició en 1986 en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas cuando la abeja africana se apareo con la colonia europea, produciendo que la esta última se volviera menos dócil e hiciera que los criadores se vieran obligados a usar ropa especial que los protegiera de ataques.

Pese a que la abeja africana genera una gran cantidad de miel no es buena para la crianza, debido a que ante la falta de alimento suelen abandonar la colmena. Añadido a que suelen habitar en cualquier lugar y suelen ser más defensivas, siendo susceptibles a agredir al ser humano.

En la actualidad cerca de un 80% de la República Mexicana se encuentra africanizado, en la década de los 80's se implemento el Programa Nacional para el Control de la Abeja Africana (PNPCAA), que detuvo el proceso por dos años y sirvió para entender el comportamiento de la abaja africana para reducir población y disminuir ataques.

Función del insecto

La función más importante de la abeja es ser polinizador, que posibilita la producción de frutos y semillas, formando así, parte de la cadena básica de alimentos alrededor de la Tierra.

En este proceso, mantiene el equilibrio del ecosistema, transfiriendo el polen desde los estambres hasta el estigma o parte receptiva de las flores en las angiospermas, permitiendo que el ovulo se fecunde y germine, logrando así cultivos de calidad. Generalmente se le da poca importancia al valor de una colmena, siendo que con su destrucción produce una perdida para el medio ambiente.

Apicultura en México

México ocupa el tercer lugar en exportación y el sexto en producción de miel, donde el desarrollo de esta industria recae en las manos de 40 mil campesinos que recolectan pequeñas cantidades de productos y al reunirla, hacen posible su comercialización.

Los estados de mayor producción son Quintana Roo, Campeche y Yucatán, además de regiones del Pacífico y del Golfo de México. En la zona norte se dedican principalmente a la polinización, los apicultores rentan sus abejas en etapa de floración para lograr un mayor cosecha.

Problema del colapso de colonias

Parece ser que no hay una sola causa que provoca el deceso de abejas sino toda una suma de factores. No hay un solo parásito, virus o químicos que sea sólo el culpable, afirma Frances Ratnieks, un científico la Universidad de Sussex en Brighton.

En cambio, las abejas probablemente mueren por todo tipo de motivos distintos de la pérdida de sus zonas de alimentación o a la mayor exposición a patógenos mundiales, escribió Ratnieks en Science.

Una variedad de plagas, virus y parásitos podrían estar trabajando juntos produciendo el estrés de las abejas.. Y de alguna manera, eso es peor que tratar con un sólo culpable: Los problemas de la apicultura, son sistémicos y no pueden resolverse con un nuevo plaguicida o una técnica.

En un mundo cada vez más globalizado, los agentes patógenos de abejas viajar rápidamente entre las poblaciones de abejas. En las últimas décadas, el ácaro Varroa se ha extendido desde las abejas de Asia al resto de los continentes. El intestino del parásito Nosema ceranae ha tomado el mismo camino. Ambas especies se cree hacen que las enfermedades existentes  en las abejas empeoren. Varroa tardo cuatro décadas en llegar a América del Norte, en cambio Nosema ceranae sólo le basto una década para lograrlo.

"Sin duda es un caso en el mundo moderno, los patógenos pueden transmitirse de una extremo del mundo a  otro con suma rapidez", añadió Ratnieks.

Se pueden comparar los problemas de patógenos de abejas con los seres humanos que se enfrentan con la gripe porcina y otras enfermedades emergentes, ya que ambos tipos de enfermedades pueden propagarse rápidamente gracias al transporte moderno.

Ratnieks también sospecha que las abejas son más susceptibles a las enfermedades porque sus pastos naturales - hierbas y jardines, etc - han sido eliminados por la agricultura de monocultivo en los valles agrícolas.

Si se suma todo esto, las abejas están luchando una batalla para sobrevivir en varios frentes interconectados.
"Es más difícil mantener una vida de la colmena ahora: se están alimentando a las colmenas con suplementos y alimentos con productos químicos que,  podrían poner en un peligro futuro a las colmenas".


Referencias:
Patricia Zabala "Sin razón aparente, mueren abejas en todo el planeta" en Gaceta UNAM.
Alexis Madrigal "Bee Colony Collapse May Have Several Causes" en Wired.