Science dedica su número de Diciembre a destacar los avances científicos más importantes durante 2014. Este año la misión Rosetta se lleva el reconocimiento al lograr el descenso de una sonda sobre el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko.

A espaldas de un cometa

La misión Rosetta inició en 2004 cuando la nave fue lanzada al espacio, durante una década recorrió 6,000 millones de kilómetros hasta su destino: el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, un objeto de apenas un kilómetro de diámetro y que viaja por el espacio a una velocidad de 135,000 kilómetros por hora.

El 12 de noviembre la sonda Philae consiguió descender sobre el cometa luego de un accidentado ingreso a su superficie. El logro no sólo es muestra del desarrollo científico sino también es la puerta de entrada a futuros descubrimientos sobre la naturaleza de un cometa.

Reescribiendo recuerdos y el pasado

La memora es voluble y manipulable, es bien sabido para pruebas basta un ejemplo. En 2008 la psicóloga Elisabeth Loftus consiguió convencer a un 30% de sus estudiante que siendo niños durante una visita a Disneyland una persona drogada disfrazada de Plut había lamido sus orejas. En 2014 un equipo dirigido por médico Susumu Tonegawa, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) ha logrado reescribir la memoria de ratones.

Usando optogenética ha logrado transformar traumas en bellos recuerdos. La técnica consiste en la introducción de genes de algas sensibles a la luz en las neuronas responsables de almacenar recuerdos, una vez logrado usando luz láser se pueden encender o apagar a voluntad neuronas.

Arte rupestre paleolítico en Australia

Durante el paleolítico en Europa surgieron diferentes artes rupestres, como el de las cueva Chauvet en Francia que datan de hace 39,000 años, una de las más antiguas muestras de arte.

Durante este año un equipo liderado por el arqueólogo Maxime Aubert, de la Universidad Griffith de Australia descubrió en las cuevas de Maros, en Sulawesi, Indonesia pinturas que datan de entre 39,000 y 35,400 años. Las pinturas que reflejan manos y dibujos de cerdos son tan antiguas como su contraparte europea y desechan la teoría de que el Homo Sapiens europeo se había adelantado a sus semejantes en la Tierra.

Añadiendo bases artificiales al ADN

El ADN posee cuatro bases: guanina (G), citosina (C), adenina (A) y timina (T). Con estas cuatro bases se construyen las instrucciones genéticas necesarias para el desarrollo y funcionamiento de toda forma de vida en la Tierra.

No obstante en 2014 el laboratorio del Instituto de Investigación Scripps (Estados Unidos) han añadido dos bases artificiales al ADN (X e Y) y las han insertado en la bacteria Escherichia coli, de esta forma se ha pasado de crear 20 aminoácidos a 172, con su avance abre la posibilidad de crear bacterias artificiales capaces de sintetizar medicinas o elaborar combustibles, las posibilidades son infinitas.

Nanosatelites

En 2014 se ha logrado una cifra record de nanosatelites lanzados al espacio. Los artefactos llamados CubeStats de apenas 10 centímetros de largo y un peso menor a un kilogramo cuentan la tecnología suficiente para poder monitorear la deforestación, el desarrollo urbano y los cambios en el cauce los ríos.

Los 75 satélites que están en órbita han permitido que universidades, centros de investigación entre otros puedan tener acceso a datos que antes consideraban inaccesibles debido al bajo precio de estos satélites si se les compara con los tradicionales.

Robots que cooperan

En la Universidad de Harvard robots inspirados en termitas levantan estructuras estables, tales como castillos, torres o pirámides a partir de instrucciones básicas. Su funcionamiento se basa en chips neuromórficos que copian la organización y función cerebral.

Los robots llamados Termes actúan como si fueran termitas cuando estas construyen sus termiteros, respondiendo a cambios en el ambiente de forma inmediata y sin requerir de supervisión durante el desarrollo de la obra.

¿La sangre puede rejuvenecer?

La sangre, o algún componente de esta, aún sin determinar de un ratón joven puede rejuvenecer músculos y el cerebro de un ratones viejos, de acuerdo a dos estudios del Centro de Terapias con Células Madre y Medicina Regenerativa de Harvard (EEUU), dirigido por el investigador Douglas Melton.

Los estudios muestran como una proteína aislada de la sangre de los ratones jóvenes, la GDF11 mejoraba el olfato, incrementaba la capacidad de reparación de músculos esqueléticos y otras capacidades de roedores al ser inyectadas en su torrente sanguíneo. Las pruebas ahora se realizan con pacientes humanos con alzhéimer que están recibiendo plasma sanguíneo de donantes jóvenes.

Los dinosaurios encogieron para dar origen a aves

Sabemos que los dinosaurios dieron origen a las aves. La investigación sobre esta transición rindió avances este año, investigadores de la Universidad de Oxford (Inglaterra) calcularon la masa corporal de 426 especies de dinosaurios a partir de datos aportados por el grosor de sus patas.

Especies tan dispares como el Argentinosaurus con sus 90 toneladas a los 15 gramos de Qiliania graffini, un ave ancestral bautizada en honor al paleontólogo Greg Graffin, cantante del grupo punk Bad Religion y profesor de la Universidad de Cornell; muestran como los dinosaurios dieron origen a las aves al encogerse y adaptarse al nuevo entorno causado por los cambios climáticos y la inesperada caída de un asteroide sobre la Tierra hace 65 millones de años.

Células madre para curar la diabetes

El tratamiento para la diabetes, una enfermedad en la cual la persona es incapaz de regular la cantidad de azucar en su cuerpo, ha tenido también avances significativos.

La causa de este trastorno radica en la incapacidad de producir insulina, una hormona producida por el páncreas y que se encarga de dirigir la glucosa a cada célula del cuerpo, sin insulina el cuerpo es incapaz de transportar el azucar.

En Abril investigadores de la Fundación Células Madre en Nueva York lograron regenerar células productoras de insulina en una mujer de 32 años con diabetes tipo 1 usando clonación terapéutica. Mientras que en Octubre, otro equipo que fue dirigido por Douglas Melton de la Universidad de Harvard convirtieron células embrionarias en células productoras de insulina.

Chips que simulan el cerebro humano

IBM presento en Agosto el chip TrueNorth, el cual posee el tamaño de un sello e imita el funcionamiento de un cerebro humano con sus 86,000 millones de neuronas y miles de millones de conexiones.

El chip que aún esta por debajo del cerebro humano contiene 256 millones de conexiones entre sus transistores, pero se estima sea un predecesor en futuras computadoras para realizar tareas que involucren el análisis de datos con una mayor eficiencia que las máquinas actuales.