El terremoto de magnitud 7.1 golpeó el centro de México el 19 de septiembre, dejando víctimas mortales y reduciendo edificios a escombros en los estados de Puebla, Morelos y Guerrero, así como en la Ciudad de México. El evento se produjo 12 días después de que un temblor de magnitud 8.1 que golpeó el estado de Chiapas y Oaxaca - el terremoto más grande de México en más de un siglo - y 32 años después del temblor más dañino del país.
Créditos: Feli Gutiérres/Cuartoscuro. |
Al igual que el reciente terremoto de Chiapas, el temblor del 19 de septiembre se produjo en medio de la placa geológica de Cocos, en su borde, donde inicia la subducción bajo la placa norteamericana. El servicio sismológico nacional de México colocó el epicentro del terremoto a 57 kilómetros de profundidad , cerca de la frontera de los estados de Puebla y Morelos a 120 kilómetros de la ciudad de México. El terremoto ocurrió en una falla "normal", en la cual una parte de la corteza terrestre se desplaza hacia arriba.
Si los terremotos del 7 de septiembre y del 19 de septiembre están vinculados - y si es así, cómo - queda por verse. Están demasiado alejadas (unos 650 kilómetros) para que el segundo sea considerada una réplica de la primera.
Los grandes terremotos pueden aumentar el riesgo a largo plazo de la actividad sísmica cercana, transfiriendo el estrés dentro de la corteza terrestre a fallas geológicas adyacentes. Pero ese tipo de transferencia de "estrés estático" suele ocurrir sólo dentro de un radio de aproximadamente tres a cuatro veces la longitud de la ruptura de la falla original.
El terremoto del 7 de septiembre rompió 100 kilómetros de la corteza, lo que implicaría que su transferencia de estrés no alcanzó más de 300 a 400 kilómetros de distancia. Lo cual coloca el terremoto del 19 de septiembre, cuyo epicentro estaba a 650 kilómetros de distancia, fuera de la zona de influencia. La coincidencia del tiempo lo hace muy sospechoso, aunque mucha gente piensa que están relacionados, investigaciones futuras ayudarán a resolver tal cuestión.
Otra posibilidad es que el terremoto del 19 de septiembre sea un ejemplo de "activación dinámica", en la cual las ondas sísmicas que se ondulan hacia afuera de un terremoto afectan las fallas mucho más rápidamente - y a distancias mucho mayores - que en la transferencia de tensión estática. Sin embargo, la activación dinámica suele ocurrir horas o días después del terremoto inicial, por lo que la brecha de 12 días entre el evento del 7 de septiembre y el último gran temblor es aún difícil de explicar.
Tierra de desplazamiento
Un equipo ha estado analizando imágenes de radar satelital del paisaje donde ocurrió el terremoto del 7 de septiembre, buscando cambios en el nivel del suelo que indiquen partes del paisaje se han elevado y que han caído como resultado de ese evento. Los datos provienen de los satélites de radar Sentinel de Europa y del satélite japonés ALOS-2. El equipo de Fielding buscará información similar en los próximos días desde el terremoto del 19 de septiembre. Las imágenes de radar pueden ayudar a revelar dónde se transfiere el estrés geológico dentro del suelo después de un terremoto.La placa de Cocos comienza su inmersión hacia abajo de la costa occidental de México, y luego se aplana durante cientos de kilómetros antes de tomar una segunda subducción más pronunciada para sumergirse debajo de la placa norteamericana. El sismo ocurrido el 19 de septiembre ocurrió donde se produce esta segunda curva, gracias a las tensiones geológicas que se han acumulado debido al peso de la placa.
Gran parte de la preocupación por el peligro sísmico de México se ha centrado en la costa occidental, donde la losa comienza su inmersión. Allí, en el propio límite de la placa, es donde el terremoto mortal golpeó en 1985, aplastando edificios - particularmente en Ciudad de México, que se construye encima de una fundación temblorosa de sedimentos secados del lago. Ese desastre llevó a México a construir un sistema de alerta temprana de terremoto, el cual el 19 de septiembre proporcionó segundos cruciales de advertencia para que la gente se preparara para el temblor.
Muchas "brechas sísmicas" se mantienen fuera de la costa oeste de México, donde el estrés geológico acumulado por la placa aún no ha sido liberado por un terremoto. Incluyen la brecha de Guerrero, cerca de Acapulco, considerada por muchos científicos como una gran amenaza.
Referencia:
- Alexandra Witz, "Pair of deadly Mexico quakes puzzles scientists", Nature.
0 Comments
Publicar un comentario